Noticiero

NOTICIAS EN ESPAÑOL, YOUTUBE, WEB 2.0, BLOGS, GOOGLE, FIREFOX, SEXO, SOFTWARE, FIREFOX, JUEGOS, PELICULAS, MUNDO DIGITAL

PARKOUR COMO MEDIO DE DEFENSA PERSONAL

Publicado el 21 de Junio, 2007, 4:56. en DEFIENDETE.
Comentar | Comentarios (1) | Referencias (0)
Etiquetas:


Run Escape Jump - The most amazing home videos are here

Extracto de la película francesa Distrito B13  (District B13 o Banlieue B13); me pregunto si Jackie Chan practicó formalmente Parkour. Otro video para mi colección de videos de deportes extremos, cine, parkour y destrezas; cito la Wikipedia:  "El Parkour (o arte del desplazamiento) es una disciplina que consiste en desplazarse por el medio urbano o natural, superando los obstáculos que se presenten en tu recorrido (vallas, muros, vacío...) de la forma más fluida y eficiente posible, y con las únicas posibilidades del cuerpo humano". Su creador es David Belle, cuyo padre, bombero y militar, le enseñó desde la infancia el llamado "Método Natural de Georges Hébert" (disciplina usada en el ejército en la cual se busca superar los obstáculos naturales usando solamente el cuerpo) junto con un entrenamiento militar; David adaptó esta técnica a sus recorridos por su ciudad Lisses, en Francia, creando una versión urbana".

 

Las técnicas referidas en la Wikipedia:

 

"Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas, tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápida posible.

Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles. Gato-precisión, gato-brazo, gato-pasavallas, doble gato, pasamurallas-reverse, reverse-brazo, rotaciones laterales, etc.

Ver también: [1]

Recepciones [editar]

  • Recepción básica: El contacto con el suelo ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo[2], mejor mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas [3]. La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
  • Rotación: Esta técnica servirá de recepción a un salto en velocidad, es una voltereta apoyada en un hombro (rodando oblicuamente sobre la espalda), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante.
  • Recepción de un salto de precisión: Se realizará con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas[3] y la espalda de manera que repartamos el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
  • Recepción de salto de brazo: Se realizará con la parte delantera de la planta de los pies y las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionarán las rodillas para amortiguar el impacto. En un muro, normalmente se dejan resbalar las piernas hasta quedar colgados del muro sólo con las manos.
  • Recepción en rama: Se recepcionará en una rama únicamente con las manos, pero dejándonos balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando estamos en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).

Pasavallas [editar]

  • Pasavallas: Movimiento fundamental en el que intentaremos sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible apoyando una sola mano en él; este movimiento nos servirá como enlace de la carrera cuando nos encontremos una valla o elemento similar en nuestro recorrido.
  • Salto de gato: Es un salto en el que franquearemos un obstáculo apoyándonos en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre las manos. Es un movimiento muy utilizado que reconocerás fácilmente. Si las manos se dejan en el obstáculo hasta después de pasar las piernas por delante, entonces es un movimiento encadenado llamado 'gato-rompemuñecas'.
  • Paso del gato: Similar al salto del gato solo que se realiza en una superficie más larga, donde tengamos que estirarnos en el aire para llegar al final del obstáculo, donde pondremos las manos para después pasar las piernas entre el hueco que éstas dejan.
    • Paso del gato doble: Similar al paso del gato solo que al llegar al objeto primero se apoyan las manos al comienzo de él, y cuando uno se encuentra por el final de este nos volvemos a impulsar con las manos, para luego pasar las piernas entre el hueco que éstas dejan.
  • Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándonos en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
  • Ladrón: Corriendo oblicuamente hacia el obstáculo, hacemos un pasavallas donde primero ponemos una mano, después pasamos las piernas estiradas, y después la otra mano.
  • Pasavallas lateral: Es parecido al pasavallas y al ladrón pero en este se va corriendo paralelamente y se pone la primera mano como para hacer el ladron pero se salta con la pierna que esta al lado de la valla estirando la otra hacia arriba al mismo tiempo y encogiendo la pierna con la ke hemos saltado para no enganchárnosla con la valla y finalmente recepcionando con el pie estirado y la otra mano libre en la valla.
  • Rompemuñecas: Es como un 'gato frontal', en el que las piernas van primero, estiradas, y después se ponen las manos.
  • Underbar o Franchissement en Francés: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, nos ayudamos de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.

Saltos [editar]

  • Salto de precisión: Este es un salto de 'longitud' sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho.
  • Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no lleguemos sin los brazos.
  • Salto de Longitud: Es un salto de longitud en carrera.
  • Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.

Otros [editar]

  • Pasa-murallas: Se trata de sobrepasar un muro alto; se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, donde nos agarraremos con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
  • Grimpeo: Grimpear en parkour, es una escalada rápida, bien de un muro con una inclinación pronunciada, un árbol, etc.
  • Plancha (de planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgado de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
  • 180: Se trata de dar media vuelta en el aire, contra un obstáculo (muro o valla), para acabar con las manos en él, del otro lado, y en una posición de la que podamos descolgarnos.
  • Liberado: Después de un 180, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
  • Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándonos de algún elemento, o pared que tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que nos impulse.
  • Balanceo: En una rama o barra, trataremos de colgarnos con las manos en el, para dejarnos oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que consigamos mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.
  • Laché (nombre francés): Colgado de una rama alta, soltamos las manos para recepcionar en otra más baja, manteniendo una posición en el aire que nos de equilibrio y amortiguación.
  • Equilibrio: Hacer equilibrio en una valla, en parado o andando en ella, hacer el pino manteniendo el equilibrio...
  • Movimiento cuadrúpedo: Andar a 'cuatro patas'. Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro fino o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
  • 360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándonos sólo de las manos. [4]
  • 360º reverso: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, lo realizaremos de espaldas al apoyo. [4]
  • Salto del Tigre(o superman): Un salto en el que nos lanzamos sobre el obstáculo de cabeza, sin tocarlo, para caer en el otro lado pasando por encima y haciendo una rotación en el suelo.
  • mortal hacia atrás: Dar un salto de espaldas y dar una voltereta en el aire.
  • mortal hacia delante: lo mismo que lo anterior solo que dar una voltereta hacia delante mirando alante.

Notas y referencias [editar]

  1. http://parkour.net/modules/wiki/index.php?page=basics&lang=es
  2. En el caso de que una recepción se haga con los talones, la mayoría del impacto iría a parar a la columna vertebral, lo que podría producir una seria lesión, una hernia discal, una contractura, etc.
  3. a b No más de 90º, si no estaríamos dañando los meniscos de las rodillas
  4. a b Actualmente hay polémica sobre la utilidad, eficacia y uso de los 360º's. Unos lo utilizan sólo de decoración, otros para pasar obstáculos, lo que consideran éticamente moral. Otros lo rechazan porque no le ven utilidad."

HAGA ESTA SU PAGINA DE INICIO

AÑADIR ESTE SITIO A MIS FAVORITOS

¡Recomienda esta página a tus amigos!

Suscríbete

Introduce tu e-mail



Añadir a netvibes

  • Agregar con
TwitterCounter for @hectorarturo

Apúntate

Categorías

ARCHIVOS

BUSCADORES

CORREO

DIRECTORIO

FOROS

FOTOS

NOTICIAS

TRADUCTOR

VIDEOS

WEBMASTERS

Link to Podcast (RSS feed) for this blog


Eventos en linea
 

 
 
Google Groups Suscribirse a NOTICIERO.TK
Correo electrónico:
Ver archivos en groups.google.co.ve