Noticiero

NOTICIAS EN ESPAÑOL, YOUTUBE, WEB 2.0, BLOGS, GOOGLE, FIREFOX, SEXO, SOFTWARE, FIREFOX, JUEGOS, PELICULAS, MUNDO DIGITAL

MAMOPLASTIA DE AUMENTO PARA AUMENTAR EL PECHO

Publicado el 24 de Marzo, 2008, 23:19. en OPERATE.
Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

La mamoplastia de aumento es la cirugía mediante la cual se implanta una prótesis (implante de pecho) usada en cirugía estética para aumentar el tamaño de las mamas o realizar una reconstrucción de pechos (por ejemplo, para corregir deformidades genéticas, tras una mastectomía o como parte de la cirugía de cambio de sexo).

El aumento mamario puede ser requerido por mujeres que:

A) Padecen de Hipoplastia: tienen mamas muy pequeñas por falta de desarrollo.

B) Adelgazaron mucho acarreando esto que sus mamas perdieran volumen por consumo de tejido adiposo, quedando la piel muy estirada y caída (ptosis).

C ) Presentan involución glandular: luego del embarazo y lactancia.

D) Presentan asimetría mamaria (diferencia del tamaño entre una mama y la otra).

E) Tienen vacío el sector superior de la mama.

F) Desean aumentar el volumen de su pecho por razones estéticas.e


¿Cuál prótesis elegir?

Las prótesis tienen diferentes alturas y anchuras las cuales se usan dependiendo del gusto de la paciente.

Prótesis lisas (implante de silicona liso) con envoltura lisa de silicona sólida: permiten que la prótesis se mueva fácilmente dentro del seno contribuyendo a mejorar la apariencia y la naturalidad a la palpación, pero la alta incidencia en la aparición de retracción capsular o endurecimiento después de unos meses de la cirugía ha hecho que su utilización cada vez sea menor.

Prótesis texturizadas
(implante de silicona texturizado): con envoltura texturizada lo cual contribuye a hacer menos probable la retracción capsular.

Prótesis "de cuarta generación" (prótesis de gel cohesivo): con un interior a base de gel de alta cohesivilidad de silicona), para que el gel no se extienda por el organismo en el caso de  (rompimiento del implante); estas prótesis son siempre texturizadas.

Prótesis de gel blando:
su forma se modifica según los movimientos de la mama y la presión ejercida sobre ellas.

Prótesis  anatómicas o de "gota": son las que más se usan en los casos de cirugía estética, pues dan una forma adecuada a la parte superior de las mamas, generalmente aplanada en casos de atrofia después de lactancia o del envejecimiento.

Prótesis redondas: se utilizan con más frecuencia en casos de reconstrucción mamaria pues incrementan la altura del polo mamario inferior. En el caso de las prótesis redondas, el cirujano tiene dos opciones a escoger por tamaño: perfil alto o perfil bajo. El perfil alto tiene un diámetro de la base menor y proyectará la mama hacia delante; las prótesis de perfil bajo tienen una base mayor de manera que la mama se verá mas ancha. La elección del cirujano dependerá de las características anatómicas de cada paciente.

Prótesis de solución salina: su envoltura es de silicona sólida, pero al no estar conformados por silicona, salvo por la empacadura, son considerados más seguros por algunos médicos.

Prótesis de silicona:
su envoltura es de silicona sólida.

Prótesis que contienen una mezcla de solución salina y silicona:
su envoltura es de silicona sólida.

Durante la década de prohibición de la utilización de la silicona, aparecieron en el mercado prótesis rellenas de materiales diversos como el llamado hidrogel, el aceite de soya, gelatinas de origen animal, y muchas otras sustancias que poco a poco fueron cayendo en desuso al demostrarse sus riesgos y complicaciones.


Post-operatorio:

Terminada la cirugía, se coloca un vendaje especial acompañado de un corpiño de tipo deportivo.
Los drenajes se retiran de 24 a 72 horas después de la cirugía. Los puntos de sutura se retiran de 7 a 14 dias después dependiendo del patrón de cicatrización de la paciente.

El reinicio de las actividades se puede producir a partir del 3º día salvo en el caso de ejercicios físicos, los cuales sólo son recomendables pasado un mes desde la operación.


Complicaciones en la actualidad:

No se ha demostrado la seguridad absoluta de la operación, así como tampoco se ha demostrado que la silicona pueda ser la causante de trastornos; por tanto, se trata de una operación que implica riesgos; pese a esto muchas personas deciden asumirlos. No se han descartado reacciones alérgicas o intoxicación a causa de la silicona la cual está presente incluso en las empacaduras de las prótesis de solución salina. Los implantes pueden ser retirados, pero esto supone una operación mucho más costosa y riesgosa.

Cuando se coloca una próteis de mama, el cuerpo reacciona envolviéndola con una lámina que la aísla y que se denomina cápsula periprotésica.

En algunos casos (2 ó 3 %) esta reacción es violenta y la cápsula se hace muy gruesa, comprimiendo la prótesis, dando a la mama un aspecto redondeado y tacto muy duro. Es lo que se llama contractura capsular y que si no mejora con medicación puede obligar a una reintervención.

En pocos casos la prótesis se desplaza de su lugar de instalación porque no se han cumplido las normas postoperatorias que recomienda el cirujano.

Complicaciones temporales: inflamación, hematomas, dolor, alteración de la sensibilidad.

Retracción capsular o endurecimiento después de unos meses de la cirugía: puede aparecer si se usa una prótesis con envoltura lisa.


Lo que debe hacer alguien interesado en operarse:

-Estar consciente de los riesgos.

-Acudir a un cirujano plástico titulado del que tengamos plena garantía de su profesionalidad y calidad de trabajo; no dejarnos llevar por la publicidad de una clínica, sino por el nombre de un médico concreto: de lo contrario se corre el riesgo de una mala praxis médica.

-En la primera visita médica, expresar con todo detalle y claridad las motivaciones que le han hecho decidir operarse.

-Utilizar una prótesis simulada en el sujetador para hacernos una idea de cómo quedarán nuestros pechos antes de intervenirlos.

-Realizarse todas las pruebas necesarias antes de la operación para saber si nuestro organismo puede someterse a una intervención.

-Preguntar al especialista toda posible duda que pueda surgir, acerca de la intervención y postoperatorio.


Abajo un video que trata de malas experiencias relacionadas con este tipo de operaciones:


www.Tu.tv

HAGA ESTA SU PAGINA DE INICIO

AÑADIR ESTE SITIO A MIS FAVORITOS

¡Recomienda esta página a tus amigos!

Suscríbete

Introduce tu e-mail



Añadir a netvibes

  • Agregar con
TwitterCounter for @hectorarturo

Apúntate

Categorías

ARCHIVOS

BUSCADORES

CORREO

DIRECTORIO

FOROS

FOTOS

NOTICIAS

TRADUCTOR

VIDEOS

WEBMASTERS

Link to Podcast (RSS feed) for this blog


Eventos en linea
 

 
 
Google Groups Suscribirse a NOTICIERO.TK
Correo electrónico:
Ver archivos en groups.google.co.ve